lunes, 24 de junio de 2013

Planta FV sobre cubierta

24.05.13 Hyundai Motor Company anunció la instalación de la planta de energía fotovoltaica sobre cubierta más grande de la nación, en su fábrica de Asan, Corea, para ampliar el uso de las energías renovables y tomar medidas para ayudar a reducir el calentamiento global.
 
De esta forma, la planta de Hyundai Asan será sede de la planta de energía, mientras que Korea Electric Power Corporation (KEPCO) comprará la electricidad producida por los módulos solares y lo venderá a las zonas cercanas a la planta, incluyendo la ciudad de Asan. El trabajo con Corea del Midland Power Co., Ltd. (KOMIPO), una compañía de energía térmica, tiene previsto para Hyundai la instalación de unos 40.000 módulos fotovoltaicos solares en los tejados de prensa, soldadura, montaje y motor de los edificios de Asan a finales de este año.
El área de 213.000 metros cuadrados estará equipada con los módulos de cuentas por hasta 68 por ciento de la superficie total del techo, mientras la capacidad máxima de los módulos combinados llega a 10 MW. Con esta capacidad, la planta completa será capaz de suministrar hasta 11,5 millones de kWh de electricidad al año, o proporcionar un suministro estable de electricidad para hasta 3.200 hogares.
 
Como el 100 por ciento de la planta fotovoltaica en Asan se construirá en los techos existentes, la construcción no requiere ninguna tierra adicional, ni provoca problemas medioambientales. La elección de la planta de Asan es apropiada, pues Asan fabrica el ecológico Hyundai Sonata Hybrid, así como el Sonata y el Grandeur, o Azera como se le conoce en Chile.
 
Vale destacar que para producir la misma cantidad de electricidad - 11.5 millones de KWh - una planta de energía termoeléctrica libera 5.600 toneladas de dióxido de carbono, emisiones que se pueden prevenir mediante el uso de la planta de energía fotovoltaica. La reducción de 5.600 toneladas de emisiones de dióxido de carbono es equivalente al efecto de la plantación de 1.120.000 árboles de pino en el medio ambiente.

Por otra parte, los aspersores que funcionan para enfriar los módulos solares también ayudan a la planta a ahorrar energía, reduciendo la temperatura interior en temporadas de calor.

(Fuente: Revista Electroindustria)

viernes, 31 de mayo de 2013

Centrales aprobadas en el SEA

18.02.2013 Las centrales aprobadas (en el SEA) casi duplican en potencia los 2.750 MW que inyectará el complejo hidroeléctrico Hidroaysén (aunque sin tener en cuenta el factor de carga, que es mucho más bajo en las centrales renovables que en una convencional, aunque la diferencia se ha ido estrechando) y casi nueve veces el aporte de un proyecto del tamaño de Alto Maipo (AES Gener).

Esta cifra ya son palabras mayores. La potencia instalada completa del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece el 80% de la demanda energética nacional, es de 13.545 MW, mientras que el SING posee centrales que generan en conjunto a un máximo de 4.581 MW (Potencia instalada SIC+SING = 18,1 GW actualmente).


“Sólo durante el mes de diciembre se aprobaron 708 MW correspondientes a dos proyectos eólicos, el primero de 528 MW en la Segunda Región y otro de 180 MW en la Cuarta Región. De esta manera, en el sistema de evaluación ambiental se finaliza el año con una cartera de proyectos sin construir de 9,784 MW”, explica en su reporte de enero el CER, organismo de Corfo.

Respecto al balance 2012, otro hito fue que de los 5.740 MW ingresados a evaluación, 3.144 MW correspondieron a centrales solares, las que por primera vez superaron a los proyectos eólicos.
 
(Fuente: Electricidad Al Día

Tendencia del crecimiento futuro de las ERNC

01.02.2013 Tendencia del crecimiento futuro. La directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER), María Paz De la Cruz, conversó con Estrategia sobre el presente y futuro de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile. —Será al menos de 0,5 puntos, pero esperamos que sea mucho más porque lo que estamos viendo ahora es que la cantidad de ERNC en el pipeline es totalmente fuera de lo común. Hoy el aporte es principalmente de la biomasa con cerca de 120 MW, antes era liderado todo por la mini hidráulica. Por el momento, el desarrollo solar es tímido, pero esperamos la incorporación creciente de centrales fotovoltaicas. Realmente nos asombra lo rápido que avanzan. Aquí hay compañías grandes, por ejemplo, que en ningún caso están especulando.

Reporte Enero 2013 CER centrales ERNC

31.01.2013 Según el reporte de enero de 2013 del Centro de Energías Renovables de Chile (CER), durante 2012 entraron en operación 11 centrales ERNC que agregaron una potencia de 167 MW, más que cualquier año anterior. Nueve de estas centrales correspondieron a proyectos inscritos en el SIC, por un total de 164,2 MW, y sólo uno se comenzó a operar en el SING, por 1,4 MW. También se contabilizó una generadora aislada de 1 MW. La mayor parte de las iniciativas siguieron siendo centrales en base a biomasa, las que representaron el 86% de lo ingresado al sistema. Les siguieron en importancia las mini hidro y las solares con un 11% y un 2,2%, respectivamente.

Generación Distribuida en Chile

31.01.2013 Desde proyectos pequeños y medianos, conectados a redes regionales que serían más amigables con la ciudadanía, hasta plantas de menores dimensiones que serían construidas y aprobadas en plazos mucho menores, son algunas de las soluciones que plantea el director de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Rodrigo García, dentro de los beneficios que otorgaría contar con la masificación de Generación Distribuida (GD) en Chile. En este contexto, destacó también que el desarrollo de GD ofrece contar con pequeños y medianos proyectos de generación, conectados a redes regionales que serían más amigables con la ciudadanía y además aptos para ser abordados por pymes y empresas medianas, logrando desconcentrar la propiedad y democratizar el mercado.

lunes, 18 de febrero de 2013

Proyectos solares a mayo 2012

06.06.2012 Según datos del Centro de Energías Renovables de Chile, los proyectos solares, tanto fotovoltaicos como termosolares, planeados en Chile alcanzaron los 2.873 megavatios en mayo de este año. De ellos, 2.188 megavatios se encuentran en fase de calificación, 685 megavatios tienen la autorización ambiental pero no han comenzado a construirse, 300 kilovatios se encuentran en construcción y 1 megavatio está en operación.

Planta Solar 1 MW en Andacollo

04.06.2012 El representante del ministerio de Energía de Chile, Luis Eduardo Cantellano, estuvo presente el pasado viernes en la colocación de la primera piedra de un proyecto solar de un megavatio de potencia en la comuna chilena de Andacollo, situada en el desierto de Atacama, una de las regiones con una mayor irradiación del mundo. La inversión para el proyecto asciende a 2,5 millones de dólares, según el gerente de la empresa Solaire Direct, Luis Meehrson, que participa en el proyecto. La planta solar cubrirá el 20 por ciento del consumo de las instalaciones de la empresa Compañía Minera Dayton. El parque, que se extiende sobre una superficie de 1,5 hectáreas, está ubicado a dos metros de la entrada de la mina. En él, se instalarán 4.050 módulos solares de 250 vatios. La puesta en servicio tendrá lugar en noviembre, según el gerente de la empresa, Gastón Di Parodi.

Precios módulos solares tocan mínimo

01.06.2012  Los precios de los módulos solares en el mercado spot alemán han tocado mínimos. Según el índice de precios de módulos de PHOTON, los precios medios de los módulos de Asia descendieron la semana pasada hasta los 0,65 euros el vatio. Los multicristalinos y monocristalinos también tocaron mínimos con precios medios de 0,66 euros el vatio y 0,71 euros el vatio.

300 MW en Desierto Atacama

01.06.2012 La empresa estadounidense Element Power Solar (EPS) anunció el viernes un proyecto de 300 megavatios de potencia en el desierto chileno de Atacama para contribuir a cubrir las necesidades energéticas de las empresas mineras en la zona. El proyecto consta de 10 plantas fotovoltaicas de 30 megavatios de potencia cada una que serán conectadas al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), cinco de las cuales, al menos, se empezarán a construir este mismo año.

viernes, 1 de febrero de 2013

La energía FV baja el precio de la energía en Alemania

25.05.2012 El pasado viernes a medio día se inyectaron a red más de 20 gigavatios hora solares en Alemania. Con ello, la electricidad generada por las instalaciones fotovoltaicas cubrió un tercio de la carga eléctrica total diaria. Además, en ese día la energía fotovoltaica cubrió el 10 por ciento de la demanda de electricidad en el país. Pero hubo más. La fotovoltaica hizo también bajar el precio medio diario en la bolsa de energía Epexspot a 3,868 céntimos de euro el kilovatio hora. El valor más bajo se alcanzó a las 15 horas con 3,537 céntimos de euro el kilovatio hora. De este modo la electricidad fue para los grandes consumidores más barata que en Francia. (...)